sábado, 6 de marzo de 2010

TRANSVERSALIDAD AGROPECUARIA


La Concentración de Desarrollo Rural el Marfil, actualmente Institución Educativa el Marfil, ubicada en el municipio de Puerto Boyacá, con modalidad Técnica Agropecuaria, hasta el año 2007 no contaba con un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) y un currículo, acorde y pertinente con el contexto rural, cultural, político y socioeconómico de la vereda, ni con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación en cuanto a la articulación entre las diversas áreas del conocimiento. El plan de estudios de las diferentes áreas básicas y obligatorias se trabajaban aislada e independientemente y sin un modelo pedagógico definido y no existía integración entre sus contenidos curriculares y programáticos ni mucho menos existía una concordancia y sincronía con las áreas de la modalidad agropecuaria.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Ante esto, surge la necesidad de un nuevo enfoque educativo como alternativa frente a las limitaciones de la educación tradicional. La transversalidad agropecuaria , entendida como la didáctica o estrategia pedagógica que busca la interacción horizontal y vertical, de todas las asignaturas del currículo y que requieren para su desarrollo del aporte integrado y coordinado de las diferentes áreas del plan de estudios, así como de una acción pedagógica conjunta, de cada uno de los entes de la comunidad educativa de la I.E El Marfil con el propósito de lograr a mediano plazo un mejoramiento institucional y de la calidad de la educación en el municipio de Puerto Boyacá ya que brinda a nuestros egresados una formación integral con competencias, conocimientos, procedimientos , actitudes y valores, que le permitan un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal , social y laboral como técnico agropecuario.
METODOLOGIA
El proceso se inicia con una autoevaluación al Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Como resultado se genera una matriz DOFA que indica que el P.E.I de la institución, no es pertinente, no está acorde con el contexto local ni con las tendencias educativas actuales. Paso seguido se hace restructuración al P.E.I, definiendo un horizonte institucional y se adopta el socio-constructivismo como modelo pedagógico ajustado según los enfoques contemporáneos. Los planes de estudio de todas las áreas del conocimiento que conforman el pensum curricular de la modalidad técnica agropecuaria se actualizaron y reformaron de acuerdo a las necesidades del medio rural, a los avances y adelantos científicos y tecnológicos de la producción agropecuaria de la región y del país.
Todas las áreas del conocimiento en todos los niveles: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional gradualmente se articularon e integraron unas a otras en torno a un eje central o columna vertebral, como lo es la modalidad agropecuaria y los requerimientos del proceso integración SENA, con programas de formación en: Técnico Auxiliar en Empresas Agropecuarias, Técnico Auxiliar en Veterinaria y Técnico en Producción Agropecuaria. Dentro de este proceso se presta especial atención a las áreas de humanidades y matemáticas ya que son las bases y pilares fundamentales para el desarrollo operativo de las demás áreas del currículo. Cada área del conocimiento toma como referencia o punto de partida los contenidos o ejes temáticos de la modalidad agropecuaria para ajustar, modificar y desarrollar las clases, las actividades teórico-practicas, prácticas y salidas de campo, talleres y laboratorios para fortalecer la formación integral del bachiller técnico agropecuario como se describe a continuación:
En el grado de Preescolar se desarrolla el proyecto:” Frutas y Verduras de Colores “, que maneja todas las dimensiones del conocimiento a través de actividades lúdicas y recreativas, utilizando como tema central las características, las propiedades ,usos, de las frutas y verduras de su entorno con el propósito de despertar el interés ,cariño ,amor por la naturaleza ,el medio ambiente ,las plantas y animales tendiente a hacer un aprestamiento ,una ambientación, una inducción y una adaptación al ambiente agropecuario para sus posteriores grados de escolaridad.
Desde el área de humanidades en la asignatura de lengua castellana se manejan dos líneas de acción pedagógica: un plan lector conducente a crear un hábito de lectura analítica y critica de textos y temáticas del campo agropecuario; un programa de producción de texto que busca un acercamiento de los futuros profesionales del campo a la creación y producción escrita de material técnico agropecuario de desarrollar destrezas orales y escénicas que le sirva en su posterior desempeño laboral. En la asignatura de inglés se empieza a trabajar el inglés técnico agropecuario con miras a responder eficientemente a la tendencia del bilingüismo de la educación colombiana.
En el área de matemáticas se desarrolla la lógica y el raciocinio, se maneja muchas temáticas transversales como son mediciones, áreas, superficies, unidades de volumen, topografía, ángulos, variables, estadística que tienen una gran aplicabilidad en las labores agrícolas y pecuarias. En el área de ciencias naturales y educación ambiental, química y física se manejan procesos biológicos, fisiológicos, metabólicos, anatómicos, físicos, químicos que son base fundamental en producción agropecuaria. Además se maneja el componente ambiental a través de sub proyecto del reciclaje y manejo de residuos sólidos, medidas de bioseguridad. Algunos materiales producto del reciclaje son utilizados por el área de artística para desarrollar los diferentes trabajos según la programación establecida.
En el área de Ciencias Sociales se maneja el proyecto de paz y democracia que pretende formar individuos y personas integrales e idóneos, con conciencia ciudadana, críticos y comprometidos con su realidad social y cultural, esto es, como miembros activos y responsables de su sociedad, su cultura y su mundo que lidere y jalone el desarrollo agropecuario de la región, que se constituya en agente de cambio y sea ejemplo profesional para la comunidad.

La educación religiosa y la ética promueven a través de la modalidad la formación y el rescate de valores, virtudes y actitudes que nutran y contribuyan a la construcción de un país más justo y equitativo en todas las áreas y aspectos de la vida cotidiana. La Educación Física se centra en la ergonomía, los cuidados y recomendaciones al manipular las diversas herramientas, el esfuerzo y trabajo físico desarrollado en las diferentes faenas agropecuarias; además de observar los diversos músculos, tendones y sistemas ejercitados y estimulados en estas actividades. La Informática mediante las TICS y las MITS juegan un papel fundamental, ya que complementan la modalidad agropecuaria, pues se manejan programas, aplicaciones, se desarrollan bases de datos, se hace uso de paquetes estadísticos y contables, software agropecuarios que fortalecen la formulación y ejecución de proyectos productivos e investigativos dentro de la institución.
Las anteriores áreas del conocimiento le dan solidez y soporte técnico, académico metodológico y pedagógico a las áreas especificas de la modalidad agropecuaria. En el área de producción agrícola se desarrollan huertas, parcelas escolares demostrativas y experimentales manejadas bajo los principios de agricultura orgánica y sostenible, establecimiento y montaje de viveros frutícolas, hortícolas y forestales, producción de abonos orgánicos, biopreparados, biopesticidas, lombricultura y compostaje y demás técnicas ,tecnologías amigables con el medio ambiente enmarcadas dentro la producción verde y limpia de cultivos. En el área de producción pecuaria se adelanta un proyecto bandera de mejoramiento genético de bovinos, inseminación artificial financiado y auspiciado por la alcaldía municipal a través de la UMATA, que pretende beneficiar a pequeños y medianos ganaderos ,estudiantes y docentes de la modalidad agropecuaria adscritos al programa mediante asesoría, asistencia técnica, seguimiento y acompañamiento logístico y profesional durante todas las fases de implementación del proceso en la vereda el Marfil y sus alrededores.

VENTAJAS
La transversalidad favorece un proceso de enseñanza aprendizaje teórico-práctico más ,asertivo , proactivo y dinámico por experiencias y prácticas de campo más vivenciales y activas, que conlleva a un mejoramiento en el rendimiento académico los estudiantes al estar motivados y estimulados al dejar de un lado la monotonía del aula , de las clases teóricas en los diferentes áreas del conocimiento .Atiende la problemática agropecuaria social más urgente de la vereda, relaciona las disciplinas científicas ,técnicas y filosóficas con la vida cotidiana, promoviendo la efectiva aplicación de los aprendizajes, y contextualización de los contenidos conforme al marco de referencia de la vereda el Marfil, proporciona una forma ágil y participativa para actualizar el currículo en función de las demandas de los propios miembros de la institución y del medio agrícola y pecuario en la que está inserta la Institución Educativa El Marfil .
Al converger todas las áreas del conocimiento hacia un solo horizonte como lo es el área técnica se logra en verdad la transversalidad agropecuaria de la Institución Educativa el Marfil.
Cuerpo de Directivos y Docentes, Institución Educativa Técnica Agropecuaria El Marfil, Alcaldía del Municipio de Puerto Boyacá, UMATA, SENA.
E-mail: inedumar@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario